Presentación en Córdoba en la Fiesta del PCA del número de 'Pensar desde abajo' dedicado a Juan Carlos Rodríguez

Sábado, 21 de abril, a las 20:00 horas en la Carpa 'Vanesa Segura', recito ferial 'El Arenal', Córdoba.

Presentación en la Fiesta del PCA de "El inconsciente de la libertad. Para y desde Juan Carlos Rodríguez”, nº6 de Pensar desde abajo, con la participación de Manuel del Pino y Ana Moreno.

En este número, veinte y tres autores de ámbitos distintos (poetas, críticos literarios, pintores, filósofos, políticos, editores…) reflexionan, cada uno de su modo particular y en su campo, sobre literatura y marxismo para y desde Juan Carlos Rodríguez. Hablan «para y desde» quién ha puesto al descubierto el inconsciente ideológico del sujeto libre que sustenta la explotación capitalista y ha analizado como nadie los discursos que se presentan como los más íntimos de ese sujeto libre, los poéticos y los literarios, mostrando su radical historicidad. Se incluyen, además, las dos últimas intervenciones públicas realizadas por Juan Carlos Rodríguez: «Gramsci y la cultura popular», en Córdoba, y «Para leer el Quijote», en Granada.

El número contiene artículos de Juan Carlos Rodríguez, Ángeles Mora, Teresa Gómez, Olalla Castro, Constantino Bértolo, Juan José Téllez, Ana Moreno, Jairo García Jaramillo, Juan Vida, Juan Antonio Hernández, Francesco Muzzioli, Malcolm K. Read, Manuel del Pino, José Luis Moreno, David Becerra, Juan García Única, Felipe Alcaraz, Alejandro Arozamena, Juan Caamaño, Justo Navarro, Antonio Jiménez Millán, Álvaro Salvador, Alejandro Ruiz Morillas y Carlos Enríquez del Árbol.

Juan Carlos Rodríguez: "Foucault seguía siendo un anarquista ilustrado preocupado sólo por la construcción de otras formas de subjetivación"


8.-

Que Foucault no se enterara de cómo había comenzado el éxito de su tan amado neoliberalismo resultaba lógico. Él seguía siendo un "anarquista ilustrado" preocupado sólo por la 'construcción de otras formas de subjetivación' para expresar el "yo soy socialmente sexo". Y de ahí que en ese curso 78-79 alabara hasta el extremo, como decíamos, a la Escuela de Chicago. Pero hubo más: la "liberalización" de todo suponía que el dólar se iba a desprender del patrón oro y que por lo tanto los USA iban a hacer con su moneda y con su libertad financiera lo que les diera la gana. Chomsky lo señaló bien en 1988 (1) en Managua, cuando el sandinismo estaba asfixiado por "la contra" -pagada por los USA- pero aún era sandinista. Chomsky decía: Estados Unidos es el país más democrático y más libre del mundo, pues cualquier debate y cualquier discusión es posible. Sólo que añadía: siempre que no se pongan en duda los presupuestos implícitos ("indisputados") en tales debates. Obviamente los 'presupuestos implícitos' eran los del capitalismo norteamericano. Sobre los derechos civiles y los derechos humanos se podía discutir, pero las raíces del sistema eran intocables (volveremos sobre esto).

Con lo que resulta no menos sintomático que progresivamente a los Estudios culturales y -sobre todo- a las ciencias humanas o sociológicias se les acabara llamando en la Academia norteamericana "ciencias de la gobernabilidad" o de la "gobernanza" (2). "Gobernabilidad" o "gobernanza" que no tenían ya nada que ver con la política (se daba por supuesto que, tras la caída de la URSS, la política como tal ya no existía, sólo la planificación del nuevo modelo social establecido para siempre). Con una consecuencia obvia: el desvanecimiento de la política implicaba el progresivo deterioro de la democracia ciudadana.

(Notas):

(1) Cfr. Noam Chomsky (1988: 143-145). Para un análisis de las contradicciones de Chomsky, partiendo también de mi profundo respeto hacia él, puede verse mi ensayo "Ideología y lingüística teórica. De Saussure a Chomsky" (Rodríguez, 1999: 63-136).

(2) Cfr. Burchell, Gordon y Miller (1991). Sin duda, Colin Gordon ha sido el mayor legitimador del "efecto Foucault" en la década del 2000 en el mundo angloamericano, en medio de la turbamulta de proposiciones por establecer el neoliberalismo como la racionalidad actual y el consiguiente desmantelamiento de las conquistas sociales anteriores. El "efecto Foucault" implicaría así 'evaluar' y 'gestionar' el riesgo, pero lo más significativo para nosotros radica en llegar a comprender cómo esa categoría foucaultiana de 'riesgo', se fue transformando, a través de estas múltiples variantes, en las tres categorías sociales y biomédicas hoy establecidas: 'high risk', 'medium risk' y 'low risk' (en cualquier evaluación de cualquier tipo). No es preciso señalar hasta qué punto la "prima de riesgo" nos rodea hoy familiarmente en un lenguaje nada habitual hasta hace poco. Pero resultaría curioso, cuando menos, analizar este trasvase de lenguajes desde Foucault a las ciencias de la gobernanza y de ahí a las compañías privadas de seguros, a la psiquiatría y a la criminología, a la más simple operación de apendicitis o a cualquier acontecimiento bélico o a una amenaza financiera brutal. Puesto que fue Heidegger quien planteó lo de la 'poesía de riesgo' o el 'riesgo poético' en sus análisis sobre Rilke, Trakl, etc. en los años 20-30. Y de ahí sin duda tomó el término Foucault antes de que se produjera el neoliberal "efecto Foucault" (sólo que el alegato para asumir el 'propio riesgo' estaba ya también inscrito en el alfabeto 'hippie-beat': "Haz lo tuyo / Do your own thing"). Insisto en que resultaría fascinante analizar esta serie de posibles trasvases, y ofrezco sólo un indicio primario: en la 'Carta sobre el humanismo' Heidegger respondía a la última pregunta que le había planteado Jean Beaufret (sobre la filosofía como "aventura"), indicando que en efecto el 'pensar' o el 'poetizar' se convertían en un riesgo ('Gefahr') si al auto-reflexionarse no estaban marcadas por un destino ('destinalmente'). Hölderlin, sin duda, habría superado ese riesgo, pero Trakl o Rilke se habrían quedado en el límite y ese sería su gran mérito: atreverse con el 'riesgo'. Quizá por eso Foucault añadió lo de la 'seguridad', o sea, la aludida relación actual entre evaluar y manejar el riesgo, algo que no sé cómo se retraduciría ahora a la escritura poética.

(Fuente: "Subjetividad y subjetivación en la cultura de hoy (notas sobre Foucault y Heidegger y otras cuestiones anexas)", 'Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada', 18 (2012)).

(Continúa en esta entrada. Leer aquí)